MUSICALES, TEATRO & OTROS ESPECTÁCULOS


MUSICALES, TEATRO

& OTROS ESPECTÁCULOS



INFO 28/03/2025

Actualizado 29-30/03/25

Texto: J. D. Taylor.

Imágen: Gustavo Castagnello


(NOTA: Todas las imágenes de 3guitars están

sujetas al correspondiente Copyright)



FILTRO





El Teatro Félix Petite de Vitoria-Gasteiz, acogió ayer 27 de marzo la representación de 'Filtro', una coproducción internacional entre La Sala Verdi (de Uruguay) y La Dramática Errante (Bilbao), que reconstruye los hechos ocurridos en la noche del 24 de agosto de 1994 en Montevideo, “el incidente de violencia callejera y represión social más grave jamás registrado desde la vuelta de la democracia uruguaya”, según informa el dueto productor.

 

EL POR QUÉ DE FILTRO

 

‘Filtro’ tiene como objetivo traer al presente y generar conocimiento, sobre uno de los acontecimientos más impactante, de la democracia más reciente de Uruguay, así como reflexionar sobre la violencia institucional, y la lucha por la justicia y los derechos humanos.

 

Tomando los sucesos del Hospital Filtro como punto de partida este proyecto quiere:

- Investigar sobre un hecho histórico relevante.

- Revisar la historia reciente desde una visión que desmonte certezas y que genere nuevas preguntas sobre los hechos acontecidos.

- Visibilizar las historias de las veteranas militantes (madres y familiares) en este suceso.

- Rescatar la memoria mediante vías de reflexión restaurativas a través de la voz del pueblo.

- Aportar a la reconciliación, el perdón y la búsqueda de la no repetición.

- Revisar el funcionamiento de la justicia desde una mirada que cuestione el funcionamiento de esta.

- Indagar y generar conocimiento y reflexión sobre el suceso que pudo haber marcado un antes y un después en la política nacional uruguaya.

 

Representar la historia refleja la voluntad de conocerse a sí mismo. Hoy somos lo que construimos o destruimos ayer. Esta pieza quiere indagar ese pasado para examinar el presente y arrojar luz sobre el futuro.


Con un elenco integrado por Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia  y Camila Parard, la puesta en escena de "Filtro" se basa en "la teatralización de materiales reales, sin recurrir a una estructura narrativa  convencional". Los nombres de las personas implicadas en los sucesos relatados en este espectáculo, (en ocasiones fácilmente reconocibles por el contexto histórico), han sido modificados a fin de preservar la intimidad, y servir al desarrollo de la historia.


Estrenada en Montevideo en agosto de 2024 con motivo del 30º aniversario de los sucesos, "Filtro" ha iniciado una gira internacional, coproducida por La Sala Verdi y La Dramática Errante.

 

PUESTA EN ESCENA

 

• La pieza está pensada para un equipo reducido de intérpretes (en este caso cuatro), que aborden los múltiples personajes que protagonizan esta historia donde no hay fábula. Por ello, la actriz Camila Parard puede ser congresista, médico forense o madre doliente, dependiendo el momento del relato. 

.  No se parte de un texto literario sino de materiales reales, que son teatralizados siguiendo distintos principios de composición.

• El objetivo es la creación de una obra de ficción documental, donde la teatralidad aborde el mensaje desde la emoción.

• El diseño espacial de ‘Filtro’ tiene una vocación de sencillez y se piensa en una disposición compacta, donde poder configurar libremente distintos espacios; una escenografía solvente para un montaje donde la forma organice el contenido. Un espacio escénico funcional y que signifique en relación con el mensaje de esta pieza.

 

La iluminación, la escenografía y el espacio sonoro, por su parte, han sido diseñados por Claudia Sánchez, Ibon Belandia  e Ibon Aguirre, para propiciar un "ambiente inmersivo".

 

DIRECCIÓN


La dirección así como la dramaturgia corren a cargo de la bilbaína María Goiricelaya Burón, Doctora en Investigación y Creación en Arte, y así mismo Licenciada en Comunicación Audiovisual y Postgraduada en Artes Escénicas. Posee varios Másteres en Teatro Musical, Artes Escénicas, y Gestión Cultural.


Goiricelaya es una de las voces más relevantes del teatro contemporáneo español​. El suyo es un teatro incómodo e inconfundible que habla del presente. Bien con su compañía La Dramática Errante (la cual dirige junto a la creadora Ane Pikaza​ desde 2017), o en proyectos paralelos.


Ganadora del Premio Max 2023 a la Mejor adaptación por “Yerma”, ha desarrollado a lo largo de los años un tipo de “teatro de las heridas” que, sin adoptar una postura rencorosa ni compasiva, se centra en cicatrices que escuecen al espectador y sacuden el mundo actual. Explora así las oscuras grietas de nuestro pasado reciente, para comprender mejor el presente en el que vivimos. Y eso sin duda es lo que consigue transmitir al espectador en "Filtro", al tratar temas que sobrecogen, conmueven, y remueven: terrorismo, derechos humanos, abuso policial, represión, o el derecho de manifestación; así como aportar a la reconciliación, al perdón, y evitar la repetición de estos hechos históricos.

 

FICHA ARTÍSTICA

 

DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: María Goiricelaya

INTÉRPRETES: Marcos Valls, Luis Pazos, Agustín Urrutia y Camila Parard.

AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Ane Pikaza

DISEÑO ILUMINACIÓN Y ESCENOGRAFÍA: Claudia Sánchez

REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: Pablo Achiverreaga, Gastón Ponzo, Jorge Nocetti, en talleres de la EMAD

VESTUARIO: Malena Paz

MÚSICA Y VISUALES: Ibon Belandia

ESPACIO SONORO: Ibon Aguirre

PRODUCCIÓN LA DRAMÁTICA ERRANTE: Xabino Alkorta

PRODUCCIÓN: Sala Verdi

DISTRIBUCIÓN (Europa): Portal 71





INFO 20/03/2025

Actualizado 24/03/25

Texto: Javier D. Taylor.

Imágen: Web Xavier Bobés


(NOTA: Todas las imágenes de 3guitars están

sujetas al correspondiente Copyright)



¿CÓMO TRANSMITIR UN OLVIDO?





Algunos espectadores confesaron después de la obra a este Magazine 3guitars, que antes de entrar al teatro no lo tenían muy claro, sabiendo que el reparto lo componían sólo dos actores: Xavier Bobés  (director, y coautor del libreteo), y Sergio Torrecilla.

Porque una historia que había triunfado hace poco más de un año en el cine, con un extenso reparto, generaba un prejuicio…cuando menos innecesario.


En primer lugar porque el teatro tiene un lenguaje propio y distinto al de otras artes.


Y en segundo lugar, porque si de algo puede presumir “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”, es que supone todo un master de “cómo sacar provecho, a unos pocos recursos técnicos (*) y escénicos, de modo muy brillante, para:

-llenar un escenario,

-atrapar a los espectadores (porque rápidamente el narrador sumerge al público en la historia),

- y suplir la falta de un numeroso elenco de personajes, que aunque secundarios, transitan por la obra imprimiéndole carácter, sentido y fuerza.


Porque todos ellos (desde Honorato,  a Emerciana, Isaías, Pablo, Matías, José, Soledad, Fernando  o Paula), están en el escenario de modo figurado, elípticos…pero son citados permanentemente, y tratados con cariño y respeto todo el tiempo. El cariño y respeto que les profesa Don Antoni Benaiges, el profesor por excelencia, el profesor que todos quisimos tener alguna vez, en nuestra larga travesía académica.


Y sin duda que, aunque se trata de un relato de algo real sucedido hace casi un siglo, (durante la peor etapa de nuestra historia reciente, al inicio de la Guerra Civil), hay momentos de “puro rock and roll”, sobre todo por el ritmo trepidante de entusiasmo que imprime el maestro,… y por cómo se desencadena el episodio final, hasta la caída del mismo por un "barranco vital fatídico".


Y cuando acabando la obra, se ha producido el fundido a negro, inesperadamente llega el “estremecedor final”…el sonido de las herramientas desenterrando cadáveres, de las fosas comunes en las cunetas…


Porque… ¿cómo se transmite un olvido?

 

(*)  De entre los recursos técnicos, citar la micro cámara, que acerca al espectador desde la butaca a las cartas que le envía su familia de Montroig, a los cuadernos impresos por los chavales del pobre pueblo de Bañuelos de Bureba (Burgos), localidad apartada, y atrasada, por la que apuesta con denuedo el profesor, porque son "sus niños".

En palabras de los autores del texto: “…La pieza – fruto de nuestro primer encuentro como creadores –, propone un dispositivo en que los objetos, el poema y el material documental conviven sin jerarquías”.




INFO 11/09/2024

Actualizado 12/09/24

Texto: Javier D. Taylor.

Imágenes y documentación:

Web T. Campos Elíseos,

y Web La función que sale mal


(NOTA: Todas las imágenes de 3guitars están

sujetas al correspondiente Copyright)



LA FUNCIÓN

 QUE SALE MAL






Desde el 27 de agosto hasta el 15 de septiembre, el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, presenta la obra "La función que sale mal".

Ganadora de los Premios Olivier (*), Tony y Molière, entre muchos otros galardones, a la "Mejor Comedia Revelación", este espectáculo es una mezcla entre Monty Python y Sherlock Holmes. Aplaudida por más de 8 millones de espectadores desde su estreno en Londres (en 2012) y representada en más de 30 países hasta la fecha,"La función que sale mal" es actualmente la comedia de mayor éxito en el mundo. De hecho, dada la trascendencia del éxito teatral de esta obra, la BBC está rodando una serie televisiva bajo el título “The Goes Wrong Show”.


SINOPSIS


"La función que sale mal" presenta a un grupo amateur de teatro en el estreno de su obra en la que, como el propio título sugiere, todo lo que puede salir mal ... ¡sale mal! Los actores, propensos a los accidentes, luchan contra las adversidades hasta la mismísima caída del telón, con unas consecuencias divertidísimas e irreparables.


MOTIVOS PARA VER ESTA OBRA


Al menos encontrarán 5 razones, para asistir a "La función que sale mal":

1) Nominada 4 veces consecutivas al Premio Olivier (*)  a la Mejor Comedia Revelación.

2) La mayor recaudación de un musical en Broadway durante 2017 fue “Hamilton”... La mayor recaudación de una obra de teatro en el mismo periodo fue "La función que sale mal".

3) Ha sido representada en más de 30 países, destacando su éxito en Francia (3 años en cartel), Argentina ( 2 años en cartel), Estados Unidos (dos años en Broadway, en donde continúa, además de contar con una segunda compañía en gira), Méjico (3 temporadas), Israel (1 año en cartel), Holanda (1 año en cartel) o Sudáfrica (representada simultáneamente en inglés y afrikaner).

4) A su estreno acudieron 4 espectadores (pagando). Hoy en día ya ha sido representada en los cinco continentes, y en la actualidad está en las tablas de más de 30 paises "simultaneamente".

5) Más de 8 millones de espectadores han visto ya "La función que sale mal" en algún lugar del mundo.


ELENCO


CHRIS Adriá Olay
ROBERT Víctor de las Heras
SANDRA Ariana Bruguera
DENNIS Rubén Casteiva
ANNIE Aránzazu Zárate
TREVOR Arturo Sebastiá
MAX  Iker Montero
JONATHAN Jacinto Bobo
SWING FEMENINA   Luciana De Nicola
SWINGS MASCULINOS Jacinto Bobo y Javier Antón


Dirigida por:

DIRECTOR VERSIÓN ESPAÑOLA Sean Turner

DIRECTOR ASOCIADO David Ottone

DIRECTOR RESIDENTE Víctor Conde




(*) El Premio Laurence Olivier o Premio Olivier es considerado como el más prestigioso en el teatro británico, y se otorga en reconocimiento a los logros artísticos de teatro tanto de texto, como musical en Londres.








INFO 11/08/2024

Actualizado 27-30/08/24

Texto: Javier D. Taylor.

Imágenes: núm. 1,4,6, y 7 (R.Escuela);

núm.2 (Penguin Random House);

núm. 3 y 5 (J.D.T.)

Documentación: R. Escuela

Andaluza de Arte Ecuestre.

(NOTA: Todas las imágenes de 3guitars están

sujetas al correspondiente Copyright)



HORSES



Foto: REAAE


Debemos reconocer, que en la Redacción surgió un sano debate, cuando se propuso un tema tan diferente a los habituales que se presentan en el Magazine Cultural 3guitars, y el como tratarlo.


Porque un festival, un musical, un libro, o un concierto parecen temas más en la línea habitual de la revista, pero: ¿acaso un icono tan cercano a la cultura del ser humano, no tiene cabida en un Magazine que se llama a sí mismo "cultural"?


Pues bien. De ahí precisamente nace "Horses", una mirada diferente, transversal, variada y compleja a lo que comenzó siendo una visita a uno de los lugares más especiales de Andalucía ... e incluso de Europa, y cómo está intrínsecamente relacionada con la cultural pop.


LA REAL ESCUELA ANDALUZA DEL ARTE ECUESTRE


Una visita a Jerez de la Frontera probablemente quede "coja" sin la visita a la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre (REAAE), una institución  de doma clásica fundada en mayo de 1973. Entre sus objetivos destacan el mantenimiento de diversas formas de doma tradicional y del caballo andaluz.


Y si duda lo más vistoso, entretenido y elegante que visitar en la escuela, sea el espectáculo "Cómo bailan los caballos andaluces".

Da igual si eres autóctono o "guiri", si te gustan o no los animales, si eres un espectador sensible o más "tronco"... la belleza y sensibilidad que transmite este espectáculo, tan elegante y distinto a cualquier otro es de tal categoría, que los 90 minutos del show pasan volando.


Pero antes de ponernos en situación sobre lo que es, y lo que se puede ver en la Escuela de Arte Ecuestre, abramos el objetivo a lo que representa el caballo en la cultura pop (musical) desde mediados del siglo XX.


CABALLOS EN LA CULTURA POPULAR


Los caballos están omnipresentes en muchas de las facetas artísticas de los últimos 70 años, y sin duda que en la música popular, (desde el rock, al pop o en el folk), han formado parte de la mística y de la lírica más hermosas.


El  grupo de country-rock America titulo su primer LP "A horse with no name" (Un caballo sin nombre).

The Rolling Stones grabaron "Wild Horses" ("Caballos Salvajes") para el disco "Sticky Fingers". En principio fue escrita y dedicada por Keith Richards, a su hijo Marlon recien nacido, al que tuvo que dejar con su madre para irse de gira. Pero más tarde fue reescrita por Mick Jagger.

El indomable canadiense Neil Young, ha girado durante décadas junto a su banda cabecera Crazy Horse (Caballo Loco).

Este mismo verano hemos visto a la banda de Seattle, Band of Horses, en el Azkena Rock Festival, mostrando su particular indie-rock, trufado de sonidos camperos.

"Fresh horses" es el título del disco que lanzó Garth Brooks en 1995, y que le ayudó a disipar las dudas sobre su abandono del country, en favor del pop. El público volvió a sus "brazos", y actualmente es el artista estadounidense en solitario, que más discos ha vendido, superando la mismísimo Elvis Presley.

Caballo es el nombre de una banda de punk-rock y rockabilly de Toledo, formada en 2005.

Y si alguna dama del rock ha hablado de caballos (en diferentes sentidos), esa es Patti Smith, cuyo primer LP "Horses" (1975), está considerado uno de los 50 mejores de la historia del rock. Por cierto, desde el Magazine Cultural 3guitars recomendamos, encarecidamente, la lectura obligada de "Éramos unos niños" (Penguin Random House), escrito por Patti Smith, un ensayo autobiográfico con pocas páginas, pero con gran estilo y fácil de leer. Ganó el "National Book Award 2010", en los EE.UU.




COMO BAILAN LOS CABALLOS ANDALUCES


Y entrando de lleno en la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, su exhibición "Cómo Bailan los Caballos Andaluces" es un auténtico ballet ecuestre con música netamente española, que suele fluctuar entre las adaptaciones (para muchos discutibles) que realizó Luis Cobos hace algunos años (desde polkas, a zarzuelas), y algunos temas clásicos con guitarra española.


El vestuario que se utiliza es a la usanza del siglo XVIII, montado sobre coreografías extraídas de las reprisses de la doma clásica y vaquera y de otros trabajos de la equitación tradicional. En cada representación se realizan de 6 á 8 coreografías. Todas ellas mantienen el mismo nivel y espectacularidad y son programadas por la Institución con arreglo al siguiente repertorio:


1.- Doma Vaquera

Demostración sobre esta disciplina, donde el jinete, con las riendas en una sola mano, conduce al caballo por la pista, al paso y al galope, cambiando de ritmo y realizando giros y arreones. Esta es la doma de campo, necesaria para el manejo de las reses.

2.- Doma Clásica

Caballos que ejecutan ejercicios de la equitación avanzada siempre al compás de la música clásica que les acompaña en cada una de las actividades que realizan sobre la pista.

3.- Los enganches

Los caballos también cumplen su misión tirando de los carruajes. Estos enganches, empleados en la antigüedad para el transporte y, relegados hoy en día para el deporte y las exhibiciones. Convenientemente enjaezados, constituyen un espectáculo en sí mismos, presentando una demostración del cometido y manejo de los caballos en esta disciplina. Hacia el final del reportaje, se incluye información adicional sobre el Museo del Enganche.

4.- Trabajos en la mano

El caballo también obedece a su jinete desmontado y realiza ejercicios de Alta Escuela y otros de la equitación antigua tradicional como: Levadas, Cabriolas, Corvetas, Piaffer (entre pilares), Paso Español y en Riendas Largas.

5.- Carrusel

Un grupo de caballos y jinetes, al unísono, realizan por la pista ejercicios de la equitación avanzada, como punto y final de esta programación.


MUSEO DEL ENGANCHE


Finalmente, resulta muy interesante la visita al Museo del Enganche, también en las instalaciones de la Escuela de Arte Ecuestre.


Este Museo pretende potenciar, popularizar y mantener viva la tradición del enganche mediante la unión de un rico patrimonio material y nuevas tecnologías. Inaugurado en el año 2002 y ubicado en un complejo bodeguero que data de principios del siglo XIX, este espacio es el único de su género donde pueden admirarse carruajes, atalajes, caballos e indumentaria ecuestre de forma conjunta, porque "todo ello es lo que se denomina enganche": desde la ropa que vestían (y hoy en ocasiones especiales o espectáculos visten) los conductores de carruajes (también llamados cocheros, mayorales, caneleros, conductores o carreteros), hasta el propio carruaje, pasando por todos los pertrechos y atalajes necesarios.


El Museo se compone de cinco salas o espacios singulares que conforman un recorrido activo por el mundo del enganche, un recorrido que integra tanto la contemplación de los carruajes y sus guarniciones como la visita a las cuadras y a las zonas de trabajo, todo ello complementado con sistemas multimedia.


La sala principal exhibe los carruajes más emblemáticos, coches de época de los siglos XIX y XX que es posible observar junto a las mejores guarniciones y el resto de elementos del enganche. El recorrido continúa por las cuadras, para sentir el latido de los caballos, y por la zona de trabajo para observar cómo se les limpia y atalaja y cómo se cuida de los coches, completando así la multidimensionalidad. Entre ambos espacios, un audiovisual muestra como viven los caballos de la Real Escuela. El sistema permite seguir 24 horas apasionadas de la vida de los caballos.


La Bodega Guadarnés 1810, espacio acondicionado para exposiciones temporales, permite observar más piezas de la colección.


Por último, la sala de trajes, ubicada en el antiguo alambique de la bodega, expone una colección permanente de indumentaria ecuestre.



- Nuestro agradecimiento a María José R., y a Javier N.



Foto: J.D.T.

                                       Foto: REAAE

Foto: J.D.Taylor

Foto: REAAE

Foto: REAAE






"PETER EL MUSICAL", EN VITORIA-GASTEIZ (Cap. 2)




INFO 17/12/2022

Actualizado el 19/12/2022


Texto: Javier D. Taylor.

Imagen: Theatre Properties



Brévemente apuntar que las tres funciones representadas en Vitoria-Gasteiz este fin de semana, han resultado un éxito de público, y sobre todo un éxito artístico, ya que en una ciudad como lo que es Vitoria-Gasteiz, la capital de Euskadi, este tipo de espectáculos son anecdóticos, desgraciadamente.


Una representación tan monumental resulta muy costosa de montar, difícil de traer a una ciudad, y por tanto es necesaria una convergencia "privada (sobre todo) - y (con apoyo) público", para no dejar pasar de largo estas oportunidades, como viene sucediendo desde hace décadas.


Muchos de los asistentes se preguntaban, por ejemplo, porqué motivo no se puso un refuerzo de autobuses urbanos de Tuvisa, como sí se hizo para los conciertos de este verano, en diferentes ubicaciones, (máxime con una sensación térmica de 4º C a la salida del Pabellón). Medidas tan sencillas como esta, suponen la diferencia entre que un espéctáculo tan especial como "Peter El Musical", sea o no un éxito, y que grandes producciones de este tenor miren hacia Vitoria-Gasteiz, o pasen de largo.


Lo Mejor


Finalmente destacar que, entre lo mucho y bien que nos depararon las 2 horas y 20 minutos del espectáculo (con una pausa entre medias), hubo una labor sobresaliente de:


- Nuria Sánchez, en el papel de Wendy.

- Silvia Villaú, como Peter Pan.

- La coreografía en el Poblado Indio, (con Carlota L´Hotelleire en el papel de Tigrilla), entre otros bailarines.

- La narradora/ Sra. Darling-Madre de los niños protagonistas: Ángels Jiménez.

- El cambio permanente de unos imponenetes decorados, hasta un total de 15 cambios de escena en directo (y silenciosamente).

- Y el vuelo espectacular, de Peter Pan y los tres niños protagonistas, que han contado con unos sistemas de vuelo, importados de EE.UU. con la última tecnología, que sorprendieron a los espectadores.




"PETER EL MUSICAL", EN VITORIA-GASTEIZ (Cap. 1)




INFO 29/11/2022

Actualizado el 30/11/2022


Texto: Javier D. Taylor.

Imágenes: Theatre Properties



COMIENZA LA AVENTURA


Regresa la obra más aclamada de todos los tiempos: PETER EL MUSICAL. Llegará al Pabellón Buesa Arena, de Vitoria-Gasteiz, los próximos días 16 y 17 de Diciembre 2022.

Una súperproducción de Theatre Properties, Atresmedia y Grupo Eventix.


Una nueva puesta en escena con la última tecnología teatral para recrear la magia de esta historia legendaria.

PETER EL MUSICAL vuelve como nunca antes se había visto.

Una inmersión en el País de Nunca Jamás, para revivir las aventuras con todos sus personajes.


UN MUSICAL MÁGICO


El país de Nunca Jamás y la famosa historia de Peter Pan recobra vida en esta súperproducción.
Desde la recreación de una casa londinense de ensueño donde Wendy, John y Michael conocen por primera vez a Peter; hasta la exhibición del prestigioso “Jolly Roger”, el barco pirata del temido James Garfio con toda su tripulación a bordo.
El campamento de los ingeniosos niños perdidos con sus instrumentos y atracciones, sacarán las sonrisas de los más pequeños.
Peter El Musical sumerge a l@s espectadores/as en el fondo del océano para conocer a las sirenas, e invita a descubrir los enigmas de los indios, sus secretos y habilidades de lucha.


Peter Pan

El Capitán Garfio y amigos



PETER ELMUSICAL EN DATOS ...


Cuenta con más de 5.000 representaciones por todo el mundo, y lo han visto más de 5 millones de espectadores.

Por este musical han pasado más de 500 artistas, algunos de ellos tan reconocidos como
Carlos Marín (Garfio), Beatriz Luengo (Tigrilla), Gisela (Wendy), Alex Casademunt (Smee), etc…


Esta nueva Producción, cuenta con un total de 6 sistemas de vuelo, importados de EE.UU. con la última tecnología para hacer volar los sueños del espectador.


Más de 20 artistas en escena entre actores, cantantes, bailarines, acróbatas y especialistas, y un equipo técnico inigualable.


Tres tráilers gigantes viajan a cada ciudad llevando la escenografía, vestuario y equipo técnico necesario para recrear la magia de este espectáculo.


La casa de Wendy tiene unas dimensiones de 12 m. de ancho por 5 m. de alto con dos pisos y está automatizada para moverse sigilosamente por el escenario.


Cuatro compositores fueron los encargados de crear un repertorio musical original creado expresamente para este espectáculo, con canciones modernas y actuales.


Más de 300 piezas de vestuario de amplio colorido, con detalles únicos, unido a una selecta caracterización de peluquería y maquillaje, hacen posible la diversidad de personajes que existen en el País de Nunca Jamás.


Durante el espectáculo el espectador podrá ver más de 15 cambios de escena en directo.


Peter Pan y amigos volando


... Y ALGUNAS CURIOSIDADES


Es el musical español de creación original más longevo al igual que su productora, Theatre Properties.


Así mismo, es el musical español más representado en el mundo. Ha sido aplaudido en España, Reino Unido, Portugal, México, Uruguay y Colombia.


PETER, EL MUSICAL fue la primera producción española que se representó en el West End londinense. Fue en 2008 en el Garrik Theatre con elenco español y subtitulada en inglés.


Peter Pan volará por encima del público llenando de ilusión y polvo de hadas a los espectadores.


Una escenografía impactante por su grandeza y movimiento en escena, recreando cada uno de los momentos de la historia de Peter Pan.


El personaje de Peter Pan suele ser representado por una actriz, debido a su parecido con los niños y a la especial sensibilidad de la mujer, así como su tono de voz que suele ser más blanca.


Una iluminación de ensueño, hace que el espectador se sumerja en el País de Nunca Jamás con un patio de butacas inundado de millones de hadas.


La última tecnología en vídeo-proyección con imágenes y videos realizados por PIXAR con una calidad inigualable.


Finalmente, citar al elenco artístico, en sus papeles principales:


PETER PAN, interpretado por : SILVIA VILLAÚ.

GARFIO: CARLOS J. BENITO.

WENDY: NURIA SÁNCHEZ.
NARRADORA/SRA. DARLING: ÁNGELS JIMÉNEZ.

TOOTLES: LAURA MURIEL.
JOHN: SERGIO SHIMOSE.

MICHAEL: AARON ULLATE/ CARLOTA SÁJARA.
SMEE: DANIEL BUSQUIER.
TIGRILLA: CARLOTA L´HOTELLEIRE.



&&&&&&&&&&



TARTUFO "CAÑÍ"



INFO 31/08/2022

Actualizado el 5/09/2022

Texto: Javier D. Taylor.

Imagen: Web Oficial del

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz


                   

                          Lo que en principio se había concebido en la Redacción como un artículo sobre lo mejor que podría hacerse, (desde el punto de vista cultural y del ocio) después de las fiestas de la Virgen Blanca, en Vitoria-Gasteiz, ha pasado a convertirse en una serie de artículos propios, protagonistas, (que incluso inauguran esta Sección de "Musicales y Teatro"), debido a la variada oferta y su calidad.


  Y es que en el inicio parecía una buena idea, ya que tras las fiestas grandes de Gasteiz, la ciudad parecía un páramo, la nada más absoluta... o bien ofertas poco publicitadas, escondidas, minoritarias, y hasta a veces poco atractivas.


  Pero este verano 2022, "el estío del renacimiento" (tras la pandemia se entiende), ha ofrecido conciertos de música en el Pórtico de la Catedral Santa María, dentro del "XV Festival Internacional de Música Clásica de Vitoria"; conferencias sobre periodismo (como en años anteriores); o Teatro en el pequeño pero coqueto local de la calle Pintorería 39.


  Y sobre esto último, la compañía Ortzai representa una adaptación de la obra "Tartufo", del gran dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelin, conocido mundialmente como Molière, y coincidiendo con el 400 aniversario de su nacimiento (15 de enero de 1622).


 En cuanto al libreto original, se trata de una comedia francesa del año 1669, donde se presenta la hipocresía vestida de dignidad. Ramón Orgón, adinerado burgués, ha caído bajo la influencia de Tartufo, un falso devoto, que busca quedarse con todos sus bienes, un texto que no pierde vigencia desde el siglo XVII.


La manipulación como un tema universal, recorre la trama de un clásico vigente en el que se habla de la presencia de unos documentos comprometedores, y una delación que pudiera llevar a la cárcel o a la condena de muerte al personaje principal.


  En el texto original ("Le Tartuffe ou l'Imposteur"), planeaba una visión crítica del país galo con Luis XIV como monarca absolutista y un ataque al papel de los falsos devotos, aquellos que aprovechaban la religión para saquear herencias.


  La adaptación representada en Vitoria-Gasteiz, (una versión del laboratorio escénico Ortzai, dirigido por Iker Ortiz de Zárate), situa la acción en una finca de Madrid, en la postguerra española, y en clave de humor se representa la dificil situación social en la España  de la dictadura franquista, entre delatores, "aprovechateguis", rojos, masones,  la milicia, la gente conservadora "de toda la vida", la connivencia política y religiosa del régimen, y el sexo como algo tangible y omnipresente en esta adaptación.


  Una adaptación "cañí", que muestra toda la caspa de la época (o de cualquier época).


  En el reparto citar a la protagonista Patricia Sáez, junto a Andoni Lauzurika, Iñaki Balboa, Carlos Larrea, Dalton Jáuregui, y así hasta un total de diez actores en escena.


  La obra se podrá disfrutar hasta el 3 de septiembre, y para un público reducido (unos 50 espectadores por representación), con una cercanía inusual, por lo que además de una experiencia novedosa junto a las bambalinas, el único objetivo es reírse (con un trasfondo crítico) durante toda la representación.

   


Share by: